Temario Policía Municipal de Madrid

GoPol - CPPM | Centro de preparación Policia Local

Temario Policía Municipal de Madrid

libro del temario del policía municipal de Madrid

¿Quieres conocer en profundidad el temario de Policía Municipal de Madrid? En este artículo te lo contamos TODO para que empieces YA. Primero, te damos todos los temas según las últimas bases, con fuentes oficiales, y luego te damos las claves para dominarlo y sacarte tu plaza.

Temario Policía Municipal de Madrid

Según las últimas bases, los 40 temas de policía municipal en Madrid se distribuyen de la siguiente manera. Por cierto, como detalle extra, te añadimos dentro del listado algunos enlaces directos al documento oficial al que se refiere, para que puedas sacarlo y empezar a estudiar YA:

  1. La Constitución Española de 1978 (I). Estructura y contenido. Principios constitucionales básicos. Reforma de la Constitución.
  2. La Constitución Española de 1978 (II): Derechos y deberes fundamentales de la persona en la Constitución, su defensa y garantía. El recurso de amparo constitucional. El Defensor del Pueblo. La suspensión de los derechos y libertades.
  3. La Constitución Española de 1978 (III): La Corona. Las Cortes Generales. El Gobierno y la Administración. La organización territorial del Estado en la Constitución. Las Comunidades Autónomas. La Provincia. El Municipio
  4. Concepto de Derecho. La Administración y el Derecho. El principio de legalidad. Concepto de Derecho Administrativo, breve referencia a sus fuentes. El Reglamento: concepto y clases. La potestad reglamentaria, especial referencia a la potestad reglamentaria de las entidades locales. Procedimiento de aprobación.
  5. La Comunidad de Madrid: origen y características. El Estatuto de Autonomía de Madrid. Instituciones de Gobierno.
  6. La Administración Local: concepto. Entidades que comprende la Administración Local. El municipio: concepto y elementos. La organización municipal. Órganos necesarios y complementarios: sus competencias.
  7. El Reglamento Orgánico del Gobierno y de la Administración del Ayuntamiento de Madrid de 31 de mayo de 2004: Las Áreas de Gobierno y su estructura interna. Órganos Superiores de las Áreas de Gobierno. Número y denominación de las actuales Áreas de Gobierno. Especial referencia al Área de Gobierno de Vicealcaldía, Portavoz, Seguridad y Emergencias. Las Juntas Municipales de Distrito: Disposiciones Generales; el concejal presidente; estructura administrativa.
  8. El Reglamento para el Cuerpo de Policía Municipal de 31 de marzo de 1995: Titulo III «Funcionamiento del Cuerpo», Capítulo I «Disposiciones Generales» y Capítulo III el saludo.
  9. Ley Orgánica 4/2010, de 20 de mayo de régimen disciplinario del Cuerpo Nacional de Policía: Título Preliminar «Disposiciones Generales», Título I «Infracciones, Sanciones y Potestad Sancionadora», Titulo II «Procedimientos Disciplinarios» (excepto el Capítulo II) y Disposición Final Sexta..
  10. La Ley 1/2018, de 22 de febrero, de Coordinación de las Policías Locales de la Comunidad de Madrid: Título I «De las Policías Locales», Capítulo I «Disposiciones Generales» y Capítulo II «Principios Básicos Actuación».
  11. El Reglamento Marco de Organización de las Policías Locales de la Comunidad de Madrid en vigor (I): Título I «Marco Básico de Ordenación». Título II «Estructura y Organización de los Cuerpos de Policía Local». Título IV «Promoción Interna y Movilidad», Capítulo I «Normativa aplicable» y Capítulo II «Promoción Interna».
  12. El Reglamento Marco de Organización de las Policías Locales de la Comunidad de Madrid en vigor (II): Título V «Formación». Título VII «Régimen Disciplinario». Título VIII «Uniformidad, Equipo, Armamento y Medios Materiales».
  13. Ordenanza del Taxi, de 28 de noviembre de 2012, en vigor: Título Preliminar «Objeto y Ámbito de Aplicación». Título III » De los Conductores de los Vehículos de Autotaxi». Título IV «De las Condiciones de prestación del Servicio de Taxi».
  14. Ordenanza de Protección del Medio Ambiente Urbano de 24 de julio de 1985, en vigor: Libro Cuarto «Protección de zonas verdes», Título I «Disposiciones Generales». Título IV «Uso de las Zonas Verdes». Título V «Régimen Disciplinario».
  15. Ordenanza de Limpieza de los Espacios Públicos y de Gestión de Residuos y economía circular de 20 de diciembre de 2022, en vigor: Título Preliminar «Disposiciones Generales». Título I «Limpieza del Espacio Público» y Título IV «Infracciones y Sanciones». Ordenanza de Protección de la Salubridad Pública en la Ciudad de Madrid de 28 de mayo de 2014, en vigor: Libro Segundo «Establecimientos de Elaboración, Venta y Servicio de Alimentos y/o Bebidas».
  16. Ordenanza de Movilidad Sostenible, de 5 de octubre de 2018, en vigor: Libro Primero «Circulación y Aparcamiento» Título Preliminar «Competencia y Ámbito de Aplicación». Título I «Normas Generales de Seguridad Vial, Regulación y Control». Titulo II «Ordenación y Señalización». Titulo III «Paradas y Estacionamientos». Libro Cuarto «Disciplina Viaria», Título I «Régimen Sancionador en Materia de Tráfico, Circulación de Vehículos y Seguridad Vial».
  17. Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica de 25 de febrero de 2011, en vigor: Título Preliminar «Disposiciones Generales». Título I «Prevención y Corrección de la Contaminación Acústica y Térmica», Capítulo IV «»Normas Generales Relativas a Emisores Acústicos» y Capítulo VII «Condiciones Exigibles a Usuarios de Vía Pública, Actividades Domésticas y Relaciones Vecinales».
  18. Ordenanza Municipal Reguladora de la Venta Ambulante de 27 de marzo de 2003, en vigor: Título I «Disposiciones Generales». Titulo III «Condiciones Higiénico Sanitarias y Defensa de los Consumidores». Título V «Inspecciones y Régimen Sancionador».
  19. Establecimientos, espectáculos y actividades recreativas: Competencias municipales y actuación policial al amparo de la Ley 17/1997, de Espectáculos Públicos y Actividades recreativas y del Decreto 184/1998, de 22 de octubre por el que se aprueba el catálogo de Espectáculos, Establecimientos, Locales e Instalaciones, de la Comunidad de Madrid.
  20. Estructura, organización y funcionamiento de los Tribunales en el sistema judicial español. Jurisdicción y competencia de los Juzgados y Tribunales Penales. Los procedimientos penales.
  21. El Código Penal, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre de 1995 (I): Título preliminar «De las Garantías Penales y de la Aplicación de la Ley Penal». Libro I: Título I, «De la infracción penal» y Título II, «De las personas criminalmente responsables de los delitos».
  22. El Código Penal, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre de 1995 (II): Libro I: Título III «De las Penas». Título IV, «De las Medidas de Seguridad». Título VII «De la Extinción de la Responsabilidad Criminal y sus Efectos».
  23. El Código Penal, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre de 1995 (III): Libro II: Título I «Del Homicidio y sus Formas». Título III «De las lesiones». Título VI «Delitos contra la libertad». Título VII, «De las torturas y otros delitos contra la Integridad Moral». Título VII bis «De la Trata de Seres Humanos».
  24. El Código Penal, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre de 1995 (IV): Libro II: Título VIII «Delitos contra la Libertad Sexual». Título XIII «Delitos contra el Patrimonio y contra el Orden Socioeconómico», capítulos del I al V, ambos incluidos.
  25. El Código Penal, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre de 1995 (V): Libro II: Título XVII «De los Delitos contra la Seguridad Colectiva», Capítulo III » Delitos contra la Salud Pública».
  26. El Código Penal, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre de 1995 (VI). Libro II: Título XVII «De los Delitos contra la Seguridad Colectiva», Capítulo IV «Delitos contra la Seguridad Vial».
  27. El Código Penal, aprobado por Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre de 1995 (VII): Libro II: Titulo XIX «Delitos contra la Administración Pública». Título XXI «Delitos contra la Constitución», Capítulo IV «Delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y Libertades Públicas», Sección 1ª «De los delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y Libertades públicas garantizados por la Constitución».
  28. Normas y leyes de circulación en España. Organismos oficiales en materia de tráfico: Competencias. Requisitos reglamentarios para circular respecto a los conductores y los vehículos.
  29. Señalización. Normas generales sobre señales. Tipos y clases. Descripción y significado de las señales. El control automático del tráfico.
  30. Denuncias por infracción en materia de circulación. Concepto de infracción y sanción. Procedimiento sancionador. Recursos. Ejecuciones y apremio. Inmovilización y retirada de vehículos en la vía pública. Vehículos abandonados, inmovilizados y depositados: modo de actuar en cada caso.
  31. Concepto de accidente de tráfico. Unidades de tráfico. Condiciones precisas para que un accidente se considere de tráfico. Clases de accidentes de tráfico. Actuaciones respecto a los ocupantes, tráfico, público y heridos.
  32. Alcoholemia. Concepto. Tasa de alcoholemia. Efectos generales de las diferentes Tasas de Alcohol en Sangre (TAS). Normas para la realización de las pruebas. Alcoholímetros y Etilómetros: Descripción general. Obligación de someterse a la prueba. Pruebas de detección de drogas. Actuación policial.
  33. El modelo policial español. Marco normativo. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Las Policías Autonómicas. Las Policías Locales. Las Juntas Locales de Seguridad. La Protección civil y la Seguridad Ciudadana, su relación con la Policía Local.
  34. La Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana: Capítulo I «Disposiciones Generales». Capítulo III «Actuaciones para el mantenimiento y restablecimiento de la Seguridad Ciudadana». Capítulo V «Régimen Sancionador»
  35. La Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social: Título I «Derechos y Libertades de los Extranjeros», Capítulo I «Derechos y Libertades de los Extranjeros» y Capítulo IV «De las Medidas Antidiscriminatorias». Título II «Régimen Jurídico de los Extranjeros», Capítulo II «De la Autorización de Estancia y de Residencia» y Capítulo III» De las Autorizaciones para la realización de Actividades Lucrativas».
  36. La Ley 5/2002 de 27 de junio sobre drogodependencias y otros trastornos adictivos: Título Preliminar «Disposiciones Generales». Título III » Del Control de la Oferta». Título VI » Del Régimen de Infracciones y Sanciones».
  37. Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género: Título I » Medidas de Sensibilización, Prevención y Detección». Título II «Derechos de las Mujeres Víctimas de Violencia de Género», Capítulo I » Derecho a la Información, a la Asistencia Social Integral y a la Asistencia Jurídica Gratuita». Título III «Tutela Institucional». Título IV «Tutela Penal». Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica.
  38. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Título Preliminar «Objeto y Ámbito de la Ley». Título I «El Principio de Igualdad y la Tutela contra la Discriminación». Titulo V «El Principio de Igualdad en el Empleo Público». Título VI «Igualdad de Trato en el Acceso a Bienes y Servicios y su Suministro». El Plan de Igualdad entre mujeres y hombres del Ayuntamiento de Madrid y sus Organismos Autónomos en vigor: ámbito municipal, estructura, objetivo general, líneas de intervención y objetivos específicos.
  39. Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI: Título Preliminar «Disposiciones Generales». Título III » Protección efectiva y reparación frente a la discriminación y la violencia por LGTBIfobia».
  40. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales: Delegados/as de Prevención. Comités de Seguridad y Salud. Especial referencia a la prevención de riesgos laborales del Acuerdo Convenio, en vigor, sobre condiciones de trabajo comunes al personal funcionario y laboral del Ayuntamiento de Madrid y de sus Organismos Autónomos: Representación del personal municipal.
chico estudiando en su habitación el temario de policia local de madrid

¿Cómo estudiarse el temario de Policía Local? 7 claves

Ahora ya conocemos todo el temario que tendrás que prepararte para ser policía local en Madrid. Muy bien, pero… ¿Cómo te lo puedes estudiar? A continuación, te dejamos algunos consejos:

1. Crea un plan de estudios

En GoPol nos encanta ayudarte con la planificación. Nos gusta darte todo mascado para que puedas marcarte las fechas más importantes y puedas organizarte de cara a los exámenes que vendrán.

Con el tiempo de estudio puedes organizarte de esta manera:

  • Investiga sobre cuándo es la próxima convocatoria. Si no hay ninguna fecha anunciada, probablemente no sea pronto. Puedes preguntarnos si quieres. Nosotros siempre avisamos a nuestros alumnos.
  • Calcula cuánto tiempo tienes de margen y si tienes tiempo suficiente para estudiar (pregúntanos si tienes dudas). Nuestra recomendación es que te presentes siempre, ya que así tendrás una razón de peso para prepararte y, ojalá, obtendrás la plaza antes de lo que esperabas.
  • Crea tu agenda para distribuir tus horas y días de estudio. Cuenta con tener descansos para recargar pilas. Probablemente, este plan tengas que irlo cambiando conforme aprendas cómo te organizas mejor. Por supuesto, cuenta también con las pruebas físicas de policía municipal de Madrid, que tendrás que prepararte también.
  • Organiza los temas en pequeños bloques, para que sean más digeribles y fáciles de gestionar.
  • Imprímete el temario. Asegúrate de entender el temario más actual.
  • Empieza cuanto antes a estudiar. No lo dejes para más tarde.

2. Revisa exámenes de años anteriores

Es crucial que estudies de manera eficiente. Esto significa saber qué tipo de preguntas entran en examen incluso al principio de tu estudio. Si conoces lo que se suele preguntar, o lo que es más probable que salga en función de las preguntas de años anteriores, podrás deducir mucho mejor qué es más y menos importante.

Te hará la vida mucho más fácil para, luego, empezar a seleccionar la información más relevante.

Aquí tienes un ejemplo de cómo lo revisa nuestro profesor JP, que además comparte algunos trucos básicos para detectar cuál es la respuesta correcta:

3. Detecta lo que va a entrar

Tras revisar exámenes de años anteriores, tendrás ya una noción de cómo será la prueba teórica que te espera. Con eso en mente, empieza a leer y revisar el temario, y subraya lo que veas muy recurrente en las preguntas.

Si quieres, para facilitarte la visualización y saber a qué dedicarle más tiempo, puedes marcar tus apuntes con diferentes colores, de manera jerarquizada, según sean más fáciles o más difíciles de recordar, y según si tienen más probabilidades de salir en examen. De mayor a menor prioridad (un ejemplo con colores):

  • Fácil de recordar, fácil de que entre en examen: Color verde.
  • Difícil de recordar, pero fácil de que entre en examen: Color azul.
  • Fácil de recordar, pero difícil de que entre en examen: Color amarillo.
  • Difícil de recordar y encima difícil de que entre en examen: No lo marques, o márcalo con rojo.

A esto, muchos opositores lo llaman maquetar.

Por supuesto, deberás de centrar la mayoría de tus esfuerzos en lo que sea probable que salga: el primer y segundo tipo de apuntes (verde y azul). El amarillo podría ser tu tercera prioridad. El temario que menos vaya a entrar, el rojo, será el último que repasarás. Así, nos aseguraremos de que saques el máximo provecho de tu tiempo.

4. Limita al máximo tus distracciones

De nada servirá que tengas el mejor temario o lo tengas muy bien maquetado y organizado si no te concentras. Este es un problema con el que tienen que pelearse hoy en día cada vez más personas, debido al mundo en el que vivimos, lleno de notificaciones y todo tipo de excusas para no estudiar.

Si eres alguien que tiende a distraerse, elimina todas las posibles fuentes de distracción. Lo mejor que puedes hacer es no tener el móvil en tu habitación, y que además esté en silencio (o que solo puedas recibir llamadas importantes o urgentes). ¿Por qué?, porque según algunos estudios recientes, incluso el hecho de tener el móvil en la misma habitación puede afectar gravemente a tu concentración. No importa si no lo vas a coger: si está ahí, estarás menos centrado, así que fuera.

Lo mismo va para otros tipos de distracción. Ruidos, familiares interrumpiéndote… procura que todo se reduzca al mínimo, y cúbrete para aislarte y estar al 100% durante todo el proceso. Te recomendamos hablarlo con tus familiares y ponerte música si ves que algunos ruidos o voces te pueden molestar.

Aquí tienes un vídeo con música pensada para concentrarse, que te puede venir muy bien, aunque cualquier música instrumental te será útil:

Si en tu casa no puedes concentrarte, otra cosa que te puede funcionar es ir a un sitio tranquilo y alejado de este tipo de molestias, como una biblioteca o nuestra academia. Te contamos más en los siguientes puntos.

6. Ponte a prueba

No hay nada mejor que una llamada de atención de vez en cuando para motivarte, de tener la oportunidad de reajustar tu estrategia cuando ya llevas un tiempo estudiando y ya crees que te lo sabes todo. Es importante para no bajar la guardia, al contrario que hacen muchos de los opositores contra los que competirás.

Por eso mismo, es importante que, cuando ya hayas completado al menos la primera vuelta, te plantees hacer ya algún simulacro de examen o responder tú mismo a algunas preguntas.

Esta práctica te aportará más seguridad el día del examen, y te ayudará a revisar la viabilidad de todo lo que has estado estudiando, así como cuánto te sabes realmente (ya que tendemos a sobreestimarlo con facilidad).

Una app que puedes descargar y usar en tu móvil si eres alumno de nuestra academia es la Mimo APP. Te la presentamos en el siguiente vídeo:

¿Te interesa? Hazte miembro de nuestra academia y disfruta cuanto antes de este y muchos más servicios.

7. Apúntate a GoPol

Es importante que, cuando te prepares, contemples la idea de apuntarte a una academia donde no solo te darán los recursos que necesitas, sino que acelerarán mucho tu progreso de preparación.

En GoPol, afiliados con el sindicato CPPM, conocemos muy bien la oposición de policía municipal en Madrid y por eso tenemos profesores y monitores que YA forman parte del cuerpo. Personas en las que puedes confiar, porque conocen mejor que nadie cómo es trabajar de policía en Madrid y saben mucho más que un profesor cualquiera. Además, la mayoría son especialistas en las temáticas que enseñan.

Encima, hay que tener en cuenta que nosotros repasamos con preguntas que suelen salir en el examen, haciendo casi imposible no aprobar con nosotros.

Y, además, en nuestra academia no solo te estarás preparando el temario de Policía Municipal de Madrid, sino que también podrás dominar la prueba de inglés, los psicotécnicos, personalidad, las físicas, etc.

No tenemos ninguna duda de que, si nos visitas, vas a querer formar parte de nuestros alumnos. Ven y descubre GoPol, la mejor academia de policía local de Madrid que encontrarás. Tienes un formulario de contacto justo debajo de este artículo, y podremos enseñarte nuestras instalaciones sin compromiso. Date prisa, porque cada vez nos quedan menos plazas por las últimas convocatorias que ya están confirmadas, ¡no querrás quedarte sin la mejor formación de Madrid!

    Información básica sobre protección de datos:

    El responsable del tratamiento de los datos personales facilitados en el formulario de contacto es Integral Formación, cuyo interés legítimo en tratarlos responde a la finalidad de dar respuesta a las consultas planteadas en el mismo. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en los que exista obligación legal. Usted tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como a la limitación u oposición a su tratamiento, mediante la presentación de una solicitud ante Integral Formacion (Calle de Manuel Tovar 34, 28034 Madrid) o bien en la dirección de correo electrónico info@integralformacion.com, tal y como se detalla en nuestra Política de Privacidad, donde podrá consultar información adicional y detallada.

    Al hacer click en el botón “Enviar” declara conocer y entender la Política de Privacidad de Integral Formación.

     

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *