Diferencias entre Policía Local y Nacional

¿Estás buscando las diferencias entre Policía Local y Nacional? En este artículo te ayudamos a entender las diferencias entre ambas oposiciones y te damos argumentos a favor y en contra para que puedas decidir a cuál prefieres opositar.
Antes de empezar, debes saber que las características de cada tipo de Cuerpo pueden cambiar con el paso del tiempo, y por eso mismo hemos consultado documentación oficial del BOE y de las convocatorias más actuales, como verás a continuación.
¡Empezamos!
Funciones y competencias
¿Qué deberes tiene un policía local o nacional, y dónde puede actuar?, ¿cómo será tu trabajo en un sitio u otro?
Respondemos a tus dudas basándonos en la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, documento oficial donde se definen las funciones y competencias.
En cuanto a las competencias, la principal diferencia está en el ámbito territorial. La Policía Local tiene su trabajo circunscrito a un determinado municipio o localidad y depende del Ayuntamiento, mientras que la Policía Nacional depende del Ministerio del Interior y abarca todo el territorio español.
En cuanto a las funciones, estas son las más destacables:
Policía Nacional
- Identificación y control de fronteras: Se encargan de expedir el DNI y pasaportes, así como controlar la entrada y salida del territorio nacional.
- Normativa sobre extranjería: Llevan a cabo labores relativas a extranjería, asilo y expulsión, entre otros.
- Control del juego: Vigilan el cumplimiento de las normativas relativas a juegos y apuestas.
- Lucha contra el narcotráfico: Están involucrados en la investigación y persecución de delitos relacionados con las drogas.
- Cooperación internacional: Colaboran con policías de otros países bajo la dirección del Ministerio del Interior.
- Control de seguridad privada: Supervisan entidades y servicios de seguridad, vigilancia e investigación privados.
- Otras funciones: Cumplen con otras labores asignadas por la legislación vigente, como mantener el orden público, investigar delitos y colaborar en casos de catástrofes.
Policía Local
- Protección de autoridades locales: Están encargados de proteger a las autoridades de las corporaciones locales y sus edificios.
- Tráfico urbano: Ordenan, señalizan y dirigen el tráfico dentro del casco urbano y elaboran atestados en caso de accidentes.
- Normativa municipal: Se encargan de velar por el cumplimiento de ordenanzas, bandos y otras disposiciones municipales.
- Policía judicial: Realizan funciones de policía judicial cuando es necesario.
- Asistencia en emergencias: Prestan auxilio en casos de accidentes, catástrofes o calamidades públicas.
- Prevención de delitos: Efectúan diligencias para prevenir la comisión de actos delictivos.
- Vigilancia de espacios públicos: Se ocupan de la vigilancia de espacios públicos y colaboran con otros cuerpos de seguridad.
- Resolución de conflictos: Cooperan en la resolución de conflictos privados cuando son requeridos.
Ventajas
Ambos cuerpos de policía ofrecen un trabajo fijo y estable con horarios flexibles y la posibilidad de promoción interna. Además, trabajar en cualquiera de las dos instituciones te da la oportunidad de hacer un trabajo vocacional, enfocado en el bienestar de la comunidad.
Eso está muy bien, sin embargo, el foco de este artículo está en las diferencias, que es lo que te ayudará a elegir. A continuación te resumimos algunas ventajas y desventajas de cada puesto.
Policía Nacional
- Unidades especializadas: Tienes la oportunidad de especializarte en distintas áreas como los GEO, la policía medioambiental, subsuelo, entre otros.
- Mayor número de plazas: Generalmente, se convocan más plazas para la Policía Nacional, lo que puede aumentar tus posibilidades de conseguir un puesto.
- Movilidad geográfica: Si te gusta la idea de vivir en diferentes partes de España, tienes la posibilidad de cambiar de destino, aunque esto depende de la nota obtenida en los exámenes y las plazas convocadas.
- Posibilidad de ascenso: Ofrece más oportunidades de ascender dentro del cuerpo gracias a una estructura más jerarquizada.
- Variedad de acción: Por lo general, el trabajo en la Policía Nacional es más movido, y podrías enfrentarte a situaciones de mayor riesgo y adrenalina.
- Mayor peligrosidad: Estarás más expuesto a situaciones de riesgo y peligro que en la Policía Local. Recuerda las funciones que tiene que cumplir cada puesto y lo verás muy claro.
- Destino no elegible: No siempre podrás escoger el lugar donde trabajarás, ya que depende de varios factores como tu rendimiento en los exámenes.
Policía Local
- Trabajar cerca de casa: Puedes trabajar en tu municipio de residencia si consigues una plaza allí, lo que es ideal si no quieres mudarte.
- Salario más competitivo: Por lo general, el sueldo de la Policía Local suele ser mayor, aunque esto puede variar según el ayuntamiento. En el caso de la Policía Local de Madrid, suele estar por encima de la media.
- Menor competencia: Suele haber menos opositores por plaza, especialmente en municipios más pequeños.
- Flexibilidad de elección: Si estás dispuesto a mudarte, puedes optar a plazas en distintos municipios.
- Menor peligrosidad: Generalmente, enfrentarás situaciones de menor riesgo en comparación con la Policía Nacional.
- Limitaciones para ascender: En muchos municipios, puede ser más difícil ascender debido a una estructura menos jerarquizada. Madrid es la capital de España, ¿crees que nuestra Policía Local no está bien estructurada y organizada?, ¡por supuesto que lo está!
- Dependencia del ayuntamiento: Tienes que adaptarte a las normas y presupuestos del municipio en el que trabajas, lo que puede limitar tus opciones laborales. Ya sabes que en Madrid esto no es un problema.
- Variedad de trabajo: Dependiendo del tamaño del municipio, podrías enfrentarte a tareas más monótonas y con menos acción. En Madrid, que es un municipio tan variado, no tiene por qué ser así.
- Inestabilidad en convocatorias: Las plazas se convocan según las necesidades del ayuntamiento, lo que puede generar periodos de incertidumbre. Esto no pasa tanto en grandes ciudades como Madrid.
Si valoras la estabilidad laboral en tu localidad, un ambiente de trabajo menos arriesgado y un salario competitivo, la Policía Local podría ser más adecuada para ti. Es especialmente ideal si resides en un municipio concreto y no tienes interés en mudarte.
En cambio, si te atrae la idea de movilidad geográfica, oportunidades de especialización y un ambiente de trabajo con más acción y riesgo, la Policía Nacional podría ser la mejor opción para ti.
Nuestra opinión es que, si repasamos las ventajas de uno y otro, para nosotros queda muy por encima la oposición de Policía Local de Madrid frente a la del Policía Nacional: menor peligrosidad, poder elegir un destino cerca de casa y más sueldo. Nuestro consejo es que, siempre que puedas, prepárate las dos a la vez y dale prioridad a la de local frente a la de nacional.
Requisitos
¿Qué se requiere para cada puesto? Esto te lo dirán, de manera actualizada, las bases. Es importante revisarlas, ya que últimamente han cambiado mucho los requisitos. Por eso, hemos comparado las bases de 2022 de Policía Municipal de Madrid y las bases de 2022 de Policía Nacional para responder a esta pregunta y generar una tabla con datos actuales:
Requisitos | Policía Local (Madrid) | Policía Nacional |
---|---|---|
Nacionalidad | Española | Española |
Edad mínima | 18 años | 18 años |
Formación académica | Bachiller, técnico o equivalente (en otros municipios, la ESO) | Bachiller o equivalente |
Antecedentes penales | Sin antecedentes penales | No haber sido condenado por delito doloso, grave o menos grave |
Condiciones físicas y psíquicas | Cumplir con condiciones físicas y psíquicas exigidas | No estar incluido en causas de exclusión física o psíquica |
Uso de armas | Comprometerse mediante declaración jurada a portar y usar armas | Prestar compromiso de portar y, en su caso, usar armas |
Permiso de conducir | B o equivalente | B |
Otros | No tener expediente disciplinario por las Administraciones Públicas | No consumir drogas tóxicas, estupefacientes sin prescripción |
Si te fijas en la tabla, verás que las diferencias entre requisitos son muy pocas. Sin embargo, no podemos obviar el hecho de que las plazas de policía local en Madrid requieren Bachiller, algo que también se pide en nacional, pero que no siempre se pide en otros municipios de poli local.
Si no tienes el bachiller, sin duda esto puede ser visto como una desventaja, pero no te olvides de que puedes conseguir un título equivalente del bachiller con relativa facilidad, superando la prueba de acceso a la universidad. Esta prueba se saca rápido, y ya tendrás asegurado una plaza en uno de los mejores municipios del país donde ser Policía Local.
¿Es igual de fácil superar una oposición que la otra? Local debería de ser más difícil, ¿no? Lo vemos en el siguiente punto.
Pruebas de acceso
En todos los casos, debes superar las pruebas de acceso (y conseguir al menos superar la nota mínima o la de corte) para conseguir tu plaza, pero, ¿cómo se ordenan, cuáles son? Lo verás en esta tabla con las particularidades más importantes:
Aspecto | Policía Nacional | Policía Local de Madrid |
---|---|---|
Orden de pruebas | 1. Aptitud física 2. Conocimientos 3. Reconocimiento médico, entrevista personal y test psicotécnico 4. Ejercicio voluntario de idioma (opcional) | 1. Prueba teórica e idioma 2. Prueba de psicotécnicos 3. Pruebas físicas 4. Reconocimiento médico |
Pruebas físicas | 1. Circuito de agilidad 2. Dominadas para hombres, suspensión para mujeres 3. Carrera de resistencia de 1000 m | 1. Carrera de resistencia de 800 m<br> 2. Carrera de velocidad de 60 m<br> 3. Lanzamiento de balón medicinal<br> 4. Salto de longitud desde posición de parado<br> 5. Natación 25 m |
Pruebas de conocimientos | 100 preguntas con tres opciones de respuesta en 50 minutos. | Examen teórico de 80 preguntas y examen de idiomas de 10 preguntas en 95 minutos. |
Entrevista personal | Sí | No (en otras comunidades autónomas, sí) |
Idiomas (inglés o francés) | Opcional | Obligatoria |
Descuento por errores en exámenes | Sí | Sí |
La ausencia de entrevista personal (aspectos que ya se miden en el psicotécnico) es un alivio en policía local de Madrid, pero, por otro lado, tenemos una prueba obligatoria de idioma. Podríamos decir que estas dos oposiciones están más o menos equilibradas en cuanto a dificultad, aunque aún nos falta por ver el temario que te tocaría estudiar en un caso y otro.
Temarios
A la hora de estudiar la oposición, está claro que la prueba teórica es uno de los grandes obstáculos que deberás de superar. Por eso, no hay que quitarle el ojo de encima a los temarios que tendrás que aprenderte para cada oposición. A continuación te damos algunos detalles importantes basados en lo que sabemos de las últimas convocatorias:
Cantidad
En Policía Nacional se presenta un temario completo de 45 temas, igual para todo el territorio español.
En Policía Local, el temario varía según el territorio. A veces pueden ser 20 temas y otros 50 o más. En el caso de Policía Local de Madrid, el temario es de 40 temas.
Ahora, veamos cómo se diferencian estos temas en su contenido:
Enfoque geográfico
La Policía Local pone especial énfasis en la toponimia y en el conocimiento profundo del entorno en el que van a operar. Esto incluye desde aspectos de la urbanización local hasta la organización en barrios y distritos.
En contraposición, la Policía Nacional ofrece un enfoque más general sobre la geografía humana, abordando temas como demografía y estructura de la población.
Aspectos administrativos
En el temario de la Policía Local encontrarás un enfoque administrativo que refleja las particularidades del municipio. Se profundiza en ordenanzas específicas, como la de Consumo o la que regula los espectáculos públicos.
Por otro lado, la Policía Nacional incluye temas relacionados con organizaciones supraestatales como la Unión Europea, aparte de los temas de administración estatal.
Materias legales
Ambos cuerpos estudian leyes, pero con diferentes focos. En la Policía Local, se priorizan leyes autonómicas y el estatuto de autonomía del territorio en cuestión.
En contraste, la Policía Nacional pone más peso en el Derecho Penal y en delitos de ámbito más general, como los delitos informáticos.
Seguridad vial y extranjería
La Policía Local dedica una parte considerable de su temario a la seguridad vial.
Por su parte, la Policía Nacional aborda con más profundidad temas como extranjería, dado que es una de sus competencias fundamentales.
Ciencias sociales y técnicas
El temario de la Policía Nacional es más extenso en áreas como las ciencias sociales y las materias científico-técnicas, lo que podría reflejar una formación más diversa en estos ámbitos.
Temas comunes
Existen temas que se abordan en ambos temarios. Por ejemplo, ambos cuerpos estudian en detalle la Constitución Española, abordan la problemática de las drogas como una cuestión de salud pública y dedican secciones a la protección de víctimas de violencia de género.
Conclusión
¿Sería posible prepararse Policía Local y Nacional a la vez? Por supuesto que sí, pero nosotros creemos que Policía Local en Madrid es tu mejor opción.
Esperamos que con este artículo te hayan quedado cristalinas las principales diferencias entre Policía Local y Nacional. Seguro que con esta información sabrás tomar la mejor decisión para ti. Si estás en Madrid, insistimos en que le des prioridad al local. Si lo consigues, tendrás un trabajo más que envidiable.
En general, ambas oposiciones parecen tener un nivel de dificultad similar, y para nosotros hay un claro favorito, aunque hay que tener en cuenta que normalmente el número de plazas de Policía Local de Madrid será menor que el de Nacional. Por tanto, si quieres conseguir el mejor puesto y el mejor sueldo, tienes que luchar muy duro.
Para ayudarte en este proceso, puedes contar con GoPol, una academia especializada en la oposición de Policía Local de Madrid y aliada con el CPPM, el Colectivo Profesional de Policía Municipal para darte la mejor formación posible y que te saques tu convocatoria mejor que nadie. También ayudamos a algunos opositores que se están preparando Policía Nacional y Guardia Civil, por supuesto.
Si te interesa, nos quedan poquitas plazas. Ponte en contacto con nosotros mediante el siguiente formulario: